Publicidad Danone
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Publicado 04/07/2025

Conocé los detalles de cómo se prepara Gran Bretaña para cambiar su matriz laboral y la oportunidad que tiene Argentina

El Reino Unido planea formar a 7,5 millones de trabajadores en inteligencia artificial y habilidades digitales, con apoyo estatal, alianzas académicas y participación del sector privado. Argentina podría seguir el mismo camino con su capital científico, universidades públicas y centros como el CONICET. La clave: voluntad política y articulación.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

El Reino Unido planea formar a 7,5 millones de trabajadores en inteligencia artificial y habilidades digitales, con apoyo estatal, alianzas académicas y participación del sector privado. Argentina podría seguir el mismo camino con su capital científico, universidades públicas y centros como el CONICET. La clave: voluntad política y articulación.

 

 

El gobierno británico lanzó un plan sin precedentes para transformar su matriz laboral: capacitar masivamente a su fuerza de trabajo en inteligencia artificial. El objetivo es claro: preparar a millones de personas para convivir y trabajar junto a la tecnología.

Con una inversión inicial de USD 150 millones, el Reino Unido busca tanto formar trabajadores para nuevos empleos como actualizar capacidades en sectores tradicionales, como la salud, el transporte, los servicios públicos y las PYMEs.

 

El Instituto Alan Turing, el cerebro detrás del cambio

 

Uno de los motores de esta transformación es el Alan Turing Institute, el centro nacional británico de investigación en IA y ciencia de datos.

Fundado en 2015, este instituto articula al Estado con universidades como Oxford, Cambridge y UCL, y lidera proyectos como:

 

  • Modelos predictivos para políticas públicas

  • Marcos éticos para algoritmos

  • Capacitación para funcionarios y líderes

 

 

 

¿Cómo es el plan de formación británico?

 

  • Cursos cortos y gratuitos (microcredenciales)

  • Formación online, presencial e híbrida

  • Capacitación a medida para sectores clave como salud, finanzas y logística

  • 400.000 funcionarios públicos en proceso de entrenamiento

  • Participación de empresas como Microsoft, IBM, Google DeepMind y SAS

  • Reembolsos de hasta £10.000 para PYMEs que capaciten a su personal (QA – Cursos y reembolsos para pymes)

 

Cursos destacados:

 

  • AI Business Essentials for Leaders

  • ChatGPT and Generative AI for Business Innovation

  • Fundamentals of AI: Theory to Practice

  • Ethical and Responsible AI

 

Además, se están desarrollando plataformas federales como BridgeAI para facilitar el acceso a formación en regiones postindustriales y zonas rurales.

 

 

 

¿Puede Argentina replicarlo?

 

La respuesta es sí. Y no desde cero. Argentina cuenta con universidades públicas y privadas de excelencia (UBA, UNC, UNLP, ITBA, UNSAM, UTN) y centros de investigación como el CONICET con especialistas en IA y ciencia de datos.

También tiene una trayectoria en formación técnica, robótica, datos y economía del conocimiento. Lo que falta es una política pública articulada, con metas claras y liderazgo estatal.

 

 

 

Lecciones del modelo británico

 

El mercado solo no reconvierte la matriz laboral. El Estado debe ser el articulador entre formación académica, demanda empresarial y reconversión laboral. Debe invertir, coordinar y escalar.

Argentina cuenta con talento científico, universidades sólidas y un sistema de investigación reconocido, por lo que solo falta convertir ese potencial en política pública.

 

En Argentina, esto implicaría:

 

  • Financiar programas federales de capacitación en IA

  • Crear incentivos fiscales para empresas que capaciten a su personal

  • Incorporar IA en tecnicaturas y carreras terciarias

  • Coordinar con sindicatos y cámaras para evitar exclusión laboral

 

El Reino Unido ofrece una hoja de ruta concreta: inversión, planificación, formación inclusiva y articulación institucional.

Argentina puede inspirarse y adaptar ese modelo a su realidad, aprovechando lo mejor de su sistema científico y educativo, porque la inteligencia artificial no va a esperar.