SEGURIDAD

Publicado 03/07/2025

Mi Argentina: ¿El país está preparado para un ciberataque masivo?

Después del hakeo a Mi Argentina y ante el creciente riesgo global de ciberataques, el país enfrenta el desafío de consolidar una estrategia nacional robusta y sostenible para proteger su infraestructura digital y la seguridad nacional.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Después del hakeo a Mi Argentina y ante el creciente riesgo global de ciberataques, el país enfrenta el desafío de consolidar una estrategia nacional robusta y sostenible para proteger su infraestructura digital y la seguridad nacional.

Para ello, el país debe avanzar en un plan de largo plazo que integre políticas públicas, colaboración internacional y legislación específica.

 

 

Situación actual y avances en Argentina

 

Argentina cuenta con antecedentes importantes en materia de ciberseguridad, como el Plan Federal de Prevención de Delitos Tecnológicos y Ciberdelitos (2019-2023) y su actualización con el Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de la Ciberseguridad (2025-2027), aprobados por el Ministerio de Seguridad.

 

Estos planes contemplan: 

 

  • Formación de equipos profesionales especializados

  • Coordinación entre organismos públicos, privados, ONG y academia

  • Respeto a la Constitución y tratados internacionales

 

Además, la Segunda Estrategia Nacional de Ciberseguridad, elaborada tras una consulta pública, establece directrices para proteger infraestructuras críticas y promover una cultura de seguridad digital inclusiva, con foco en derechos humanos y sectores vulnerables.

 

 

Ejemplos internacionales a seguir

Costa Rica y Colombia lideran en la región con respuestas integrales ante ciberataques. Costa Rica declaró el estado de emergencia tras un ataque de ransomware y firmó acuerdos con Israel, Japón y EE.UU. Por su parte, Colombia impulsa la creación de una autoridad técnica en seguridad digital mediante proyectos de ley.

 

Estados Unidos ha desarrollado una estrategia nacional de ciberseguridad, que incluye:

 

  • Ejercicios de simulación

  • Normas para dispositivos IoT

  • Creación de una oficina de políticas cibernéticas internacionales

  • En 2024, emitió una orden ejecutiva para reforzar la ciberseguridad en puertos estratégicos.

 

La Unión Europea, por su parte, impulsa una estrategia basada en la resiliencia y soberanía técnica, en la capacidad operativa de respuestay en la cooperación internacional para un ciberespacio seguro.

 

 

Colaboración con organismos internacionales

 

Argentina debe potenciar su integración en alianzas y redes multilaterales, como: ONU, Organización de Estados Americanos (OEA), Alianza Digi Americas y Red LATAM CISO

Estas plataformas facilitan el intercambio de información, buenas prácticas y asistencia técnica, fundamentales para responder a amenazas transnacionales.

 

 

Propuestas para la legislación local

 

Para reducir la exposición frente a ciberataques, Argentina necesita una legislación moderna y efectiva que:

 

  • Establezca un marco legal claro para la prevención, detección y sanción de ciberdelitos

  • Proteja infraestructuras críticas y tecnologías emergentes (como IoT y 5G)

  • Incentive la inversión en ciberseguridad en sectores públicos y privados

  • Fomente la capacitación continua de profesionales especializados

  • Promueva la cooperación público-privada y la transparencia en incidentes

  • Incorpore la perspectiva de derechos humanos y enfoque en sectores vulnerables

 

Argentina ha avanzado, pero todavía necesita consolidar una estrategia nacional de ciberseguridad de largo plazo. Esto implica:

 

  • Fortalecer capacidades locales

  • Impulsar cooperación internacional

  • Aprobar un marco legal moderno y efectivo

 

Solo así podrá enfrentar con eficacia los ciberataques masivos, defendiendo su soberanía digital y la seguridad de sus ciudadanos en un entorno cada vez más amenazado por el crimen digital.