Publicidad Danone
TENDENCIAS

Publicado 08/07/2025

El día en que casi todo el mundo recibirá luz solar

Hoy, 8 de julio, a las 8:15 (11:15 UTC), una sorprendente realidad astronómica se hará presente: casi el 99% de la población mundial estará recibiendo, de una forma u otra, la luz del sol. Este fenómeno, aunque poco conocido, ocurre anualmente y revela una fascinante interacción entre la inclinación de nuestro planeta, su órbita y la distribución de la vida humana.
Compartir
Compartir por Facebook Compartir por WhatsApp Compartir por X Compartir por Telegram

Hoy, 8 de julio, a las 8:15 (11:15 UTC), una sorprendente realidad astronómica se hará presente: casi el 99% de la población mundial estará recibiendo, de una forma u otra, la luz del sol. Este fenómeno, aunque poco conocido, ocurre anualmente y revela una fascinante interacción entre la inclinación de nuestro planeta, su órbita y la distribución de la vida humana.

Desde las bulliciosas calles de Nueva York, pasando por los vastos paisajes de Europa y África, hasta las densamente pobladas ciudades de Asia, la inmensa mayoría de la humanidad estará bañada por los rayos solares.

 

 

¿Cómo es posible que tanta gente coincida en el lado iluminado de la Tierra?

 

La clave reside en una serie de factores interconectados:

 

•⁠  La inclinación de la Tierra: nuestra aliada solar. Nuestro planeta no gira verticalmente sobre su eje, sino que está inclinado unos 23.5 grados. En julio, el Hemisferio Norte se encuentra inclinado directamente hacia el sol. Esto significa días más largos y una incidencia solar más directa sobre una vasta porción de este hemisferio.

 

•⁠  Donde vive la gente: la ventaja del norte. La estadística es contundente: más del 90% de la población mundial reside en el Hemisferio Norte. La inmensa concentración demográfica de Asia (con China e India a la cabeza), Europa, América del Norte y gran parte de África. Cuando el sol favorece al Norte, favorece a la mayoría de nosotros.

 

 

•⁠  El verano boreal y la hora perfecta. El 8 de julio se sitúa apenas unas semanas después del solsticio de verano del Hemisferio Norte (alrededor del 21 de junio). Esto significa que el sol sigue estando muy “arriba” en el cielo del norte. Y a las 11:15 UTC, la Tierra se alinea de tal forma que un gigantesco corredor de continentes —desde América hasta la mayor parte de Asia, pasando por Europa y África— se encuentra bajo la influencia de la luz solar, ya sea directa o indirecta.

 

•⁠  Más allá de la luz directa: el papel del crepúsculo. Cuando hablamos del “99% iluminado”, no solo nos referimos a la luz diurna plena. También se incluyen las vastas zonas en “crepúsculo”. Aunque en el crepúsculo astronómico la luz es muy tenue y casi imperceptible, técnicamente sigue habiendo un rastro de sol. Si solo contáramos la luz diurna directa, el porcentaje sería un poco menor, pero al sumar las zonas de penumbra, se alcanza esa cifra cercana a la totalidad.

 

Mientras que Australia, Nueva Zelanda y algunas partes del sudeste asiático estarán sumidos en la noche en ese preciso instante, su contribución a la población mundial total es relativamente pequeña, lo que permite que el porcentaje global de personas iluminadas alcance una cifra tan impresionante.

 

 

 

No es un evento único del 8 de Julio.

Si bien el 8 de julio a las 11:15 UTC es un punto de “máxima exposición”, este no es un evento aislado. Existe una ventana de aproximadamente 60 días, desde mediados de mayo hasta mediados de julio, donde más del 98% (o 99% redondeado) de la población mundial recibe algún tipo de luz solar durante unos minutos cada día.